martes, 17 de noviembre de 2009

Explorando el diseño del curso


Observando con una lupa, he realizado un análisis del curso e-learn09, que me ha dejado muchísimos aportes para la construcción de mi comentario crítico y que espero lograr dar forma.

En el siguiente mapa conceptual presento este análisis consultando en la siguiente dirección:

http://docs.google.com/fileview?id=0B7KLMPTokd9AYTcwZGNkZGItYjgwNi00NGZlLThhOWItMTczOTE3YzllZTJl&hl=en


Consultando a TED

El ejercicio de observar las presentaciones en TED - Tecnología, Entretenimiento y Diseño- si aplica perfectamente al tema que nos convoca como es la conectividad y las tecnologías emergentes a la que se refiere el Informe Horizon 2009 y por supuesto S. Downes.
Desde varios puntos de vista, se relacionan los videos con los temas. Si lo vemos desde la tecnología emergente, son un ejemplo perfecto para permitir a través de un sitio creado específicamente para la presentación de los grandes conferencistas del mundo sobre temas que deben mover al mundo. Desde el punto de vista de la conectividad, cada uno de las presentaciones contienen un rico contenido en conocimientos actuales y bien referenciados, que permiten generar más conocimiento.
También identifique en los temas seleccionados, algunos aspectos que se pueden homologar con el tema de la conectividad, como son:
  • Formar tribus y ser el lider y el que toma la iniciativa: este es uno de las cualidades que se deben fomentar en el conectivismo, donde prima es el interés para aprender y el crecimiento del conocimiento depende de la capacidad de interés e iniciativa.
  • Aprender lo que necesitamos, como se presentaba en la conferencia de "una fórmula para cambiar las matemáticas", en donde resaltan la importancia de la estadística y la probabilidad para se aplicada en la cotidianidad. Esta es otra cualidad, que tendría que fortalecerse para el aprendizaje, como es la selectividad en el conocimiento para aplicar en nuestro desempeño profesional o de vida cotidiana.
  • Y con las presentaciones sobre la contaminación ambiental y el cambio climático, la relación con el tema, la forma como nos esta afectando a todos, en donde la tecnología también hace parte de este impacto. Sin embargo el sentido de esta realidad, es posible hacerla más real, a través de la conectividad dada por la virtualidad, permitiendo informar a una amplia población mundial y estimulando para que se conformen redes sociales con fines específicos, como es la salvación del planeta de la contaminación o promoviendo que se apliquen estrategias alternas que no acaben con los recursos naturales, por ejemplo la producción de energía limpia.

Verne y Downes: acertados en sus predicciones


Jules Gabriel Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828Amiens, 24 de marzo de 1905). Predijo con gran exactitud en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.

En 1863, Jules Verne había escrito una novela llamada París en el siglo XX acerca de un joven que vive en un mundo de rascacielos de cristal, trenes de alta velocidad, automóviles de gas, calculadores y una red mundial de comunicaciones, pero que no puede alcanzar la felicidad y se dirige a un trágico fin. Hetzel pensó que el pesimismo de esta novela dañaría la promisoria carrera de Verne y sugirió que esperase veinte años para publicarla. Éste puso el manuscrito en una caja fuerte, donde fue «descubierta» por su bisnieto en 1989 y publicada en 1994.
(Tomado de wikipedia e imágenes Google)

Durante este curso de elrn09, he leído y releído el documento de Stephen Downes e inmediatamente me acordé de los cuentos de Julio Verne, que también tuvo una visión hacia el futuro, tan acertada como Downes. Actualmente también con el informe de la New Media Consortium (NMC): Informe Horizon 2009, donde nos presenta tres horizontes sobre las tecnologias emergentes, que seguramente también tendrán un fuerte impacto en la docencia.

Algunas ideas de este documento se resumen en el siguiente mapa conceptual en la dirección:











Al reflexionar sobre este texto, de nuevo me sorprendo al ver que la velocidad en que los proyectos se implementan, es mayor que lo se planifica, es así como las tecnología pensadas para un año, ya las estamos utilizando con gran fluídez, como por ejemplo el uso del blog, que para mí ha sido una experiencia muy interesante como medio para la reflexión y construcción de nuevos conocimientos, además de la posibilidad de enriquecerlo con los comentarios de otras personas, que siempre le dejan un interrogante más para continuar con la reflexión.

En particular, estoy incorporando en mi ambiente personal y de apoyo en la docencia, este recurso tan valioso. Espero mis estudiantes encuentren el mismo valor.

En el curso he podido consultar varios blogs, y me ha sorprendido que cada uno tiene un toque personal, muy relacionado con la personalidad. También he observado que las personas que llevan más tiempo usándolo, ya hace parte de su vida, es un "diario" o es el "disco duro", hablándo en términos tecnológicos, porque registran allí sus reflexiones, pensamientos e inquietudes, relacionadas con un tema específico y con un nivel importante de profundidad.

Otro recurso valioso es el Diigo, en el cual se puede compartir documentos y seleccionar los mensajes clave, en particular en este curso, han colocado documentos muy actuales e interesantes.

Con respecto al You tube como otra aplicación de la Computación en nube, es fantástica y está más que incorporada en el quehacer de las insituciones y en los ambientes personales. En la docencia es muy útil, porque nos permite el acercamiento con la realidad, son miles de temas que se han desarrollado con diferentes puntos de vista, que permiten abrir discusiones, debates y contextualizar los conceptos teóricos.

Bueno y mirando el segundo horizonte que propone el informe, pensado para mediano plazo, también ya se está implementando en diferentes ámbitos, como es la Geo referenciación o Geodatos y de igual forma la Web personal, cada vez es más común ver que las personas así como tienen su correo personal, ya cuentan con una página web. De igual forma en la docencia, es un espacio valioso que nos brinda para diseñar y construir en colaboración con los estudiantes, desde un tema hasta la materia completa, practicamente es otro ambiente virtual de aprendizaje (AVA).

Con la reflexión anterior, concluyo diciendo que este recorrido por las predicciones de Downes y por el informe Horizon 09, ha sido tan divertido como los viajes de Julio Verne, pero con la diferencia de que no son un mundo de fantasía sino que ya hacen parte de mi realidad y de mi entorno personal de aprendizaje, el cual ha cambiado desde el inicio de este curso y el día de hoy. A continuación se puede ver su cambio:























jueves, 5 de noviembre de 2009

Acercándome a las respuestas


En este recorrido del e-learning en el cual he podido encontrar nuevos senderos, llenos de cosas novedosas e interesantes, siento que me estoy acercando a una respuesta de mis inquietudes, planteadas al inicio de este curso, como son:
-Cómo conjugar las nueva teconologías para generar un verdadero proceso de educación y aprendizaje.
-Cuál es la articulación de los recursos de aprendizaje con la nueva forma de abordar el aprendizaje en grupo y redes?
Al consultar una de las lecturas recomendadas, encuentro un camino claro y definido, pero que me gustaría explorar más a fondo, aunque presiento que si me lleva hacia un lugar de tierra firme. La teoría del conectivismo, que plantea George Siemens, presenta unos elementos muy interesantes para retomar en el proceso de aprendizaje. De cierta forma, he podido experimentar cómo se adquiere conocimiento en la medida que nos entrelazamos con tantas personas que hacen parte de la red de la virtualidad.
El fundamento pedagógico para un proceso educativo, es fundamental, y es lo que más me inquieta, cuando se trata de realizar actividades educativas mediadas a través de la TIC, pero con este nuevo concepto de la conectividad, cambia mi apreciación. Considero que la teorías del aprendizaje van evolucionando, de acuerdo como los medios de comunicación, de interacción y de las características y avances de una sociedad. Es lógico, por lo tanto que hoy, cuando el conocimiento tiene una dinámica tan grande, así como lo manifiesta González (2004), " El conocimiento crece exponencialmente.". Acrtualmente la cantidad de conocimiento en el mundo se ha duplicado en los últimos 10 años y se duplica cada 18 meses de acuerdo con la Sociedad Americana de Entrenamiento y Documentación.
De igual forma, la evolución de estas teorias del aprendizajes, han exigido que el individuo modifique o especialice algunas de sus funciones cognitivas, sensoriales, aptitudinales y actitudinales. La nueva inquietud que me surge es cómo está evolucionando el sistema educativo, los maestros, los contenidos educativos y la didáctica. Mi percerpción, a la luz de todos estos caminos recorridos por el e learning, es que estamos en nivel diferente de evolución.
Interesante conocer las opiniones de los otros caminantes que me acompañan en este recorrido.