La tecnología cambia rápidamente pero las personas no lo hacen... en la educación con las nuevas tecnologías, también hay una resistencia porque los educadores han tratado de mantener el uso de herramientas al mínimo.
Herramientas interesantes: Los juegos y simulaciones: como educador sueño con lograr diseñar un juego con contenidos que permitan generar competencias, hacer realidad "aprender jugando" y que esto no sea solamente con los niños, sino que se prolongue en los adultos.La interacción y conferencia en línea: este es uno de los alcances que hace que la tecnología sea una maravilla. en el proceso de educación y aprendizaje es fundamental la interacción permanente, el acompañamiento, la retroalimentación, el debate, la construcción en forma colaborativa. Todo esto es posible con la interacción. Con esta herramienta se logra articular la comunicación con la educación.Redes sociales y el trabajo colaborativo: la tecnología está permitiendo que el círculo de compañeros de clase se amplie cada vez más, logrando participación de individuos de diferentes regiones, razas y formas de pensar. Esto permite que todo objeto de estudio se enriquezca más y que cada persona tenga que estructurar más su posición y argumentación dl tema en cuestión.
Específicamente, por el momento tengo tres inquietudes:
1- Me gustaría tener mayor conocimiento del widgets y webtops, y cómo contribuye a la educación.
2- Cómo conjugar las nueva teconologías para generar un verdadero proceso de educación y aprendizaje.
3- Cuál es la articulación de los recursos de aprendizaje con la nueva forma de abordar el aprendizaje en grupo y redes?
martes, 29 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Estimada Sonia: comparto contigo la inquietud por los juegos, por generar espacios de aprendizaje a partir de la lúdica; éste será uno de mis ejes de reflexión permanente. Asimismo, el tema que planteas de la interacción, de los espacios colaborativos, también me inquieta y me genera un importante ámbito de estudio. Mira el siguiente video hecho en 1987 (!!) por la gente de Macintosh, para que comprendas esa visión que tenemos ahora (sí, sólo hasta ahora), de la educación: http://www.youtube.com/watch?v=8mLqJNDWx-8
ResponderEliminarMe alegra ver tu primer post, y la descripción que haces de las herramientas que encuentras importantes.
ResponderEliminarNo obstante, quiero invitarte a que expreses de una manera mucho más precisa cuáles son las preguntas que te surgen de la lectura sugerida, pues estas dudas son el punto de partida para la construcción de una posición crítica.
Por ejemplo, puede que la tecnología permita que el círculo de compañeros se amplíe cada vez más pero, ¿eso significa que tal ampliación está ocurriendo? ¿cuáles son los efectos para un sistema (y para una cultura) cuando un estudiante está expuesto a personas de todo el planeta?
Lo que dices sobre la argumentación, ¿en realidad está ocurriendo, o es una posibilidad que todavía esperamos que se vuelva real?
Tal vez si puedes avanzar hacia la identificación de tus propias preguntas te permita explorar, por ejemplo, por qué los educadores mantienen el uso de estas herramientas al mínimo, como propones.
¡Animo con esto, y con el resto de actividades pendientes!
Me parece interesante los interrogantes que plantea Diego sobre la interacción amplia de un círculo de compañeros y los efectos. Definitivamente si hay un riesgo cuando los límites se abren, por eso pienso que este tipo de actividades deben estar dirigidas y se requiere de una "cultura para la construcción del conocimiento" por parte de los participantes, debe ser un valor que identifique al interesado en participar, desafortunadamente aún falta mucho de esta cultura. Pero también se pude controlar a través de mecanismos de ingreso y de permitir el ingreso para las actividades. Porque si me parece muy constructivo poder realizar las actividades en forma colaborativa y participativa ;estas herramientas lo permiten.
ResponderEliminarSobre la argumentación, creo que es uno de los objetivos de este tipo de interacción, no se trata de socializar sin tema, sino, como mencioné anteriormente, construir a partir de la reflexión, conocimiento y experiencias de los integrantes de esta red.