jueves, 22 de octubre de 2009

Sobre las rúbricas


La evaluación nació el séptimo día de la Creación, cuando Dios miró todo lo que había creado y declaró “Es bueno.” (Génesis 1:31).
Con esa sola frase, Dios se convirtió en el primer evaluador del mundo. No obstante, la evaluación nacida en los cielos resultó insuficiente y demasiado subjetiva para algunos. Por lo tanto, al escuchar la evaluación de Dios (autoevaluación, por cierto), el diablo objetó e insistió “¿cómo sabe que es bueno? ¿cómo lo midió? ¿con qué indicador juzgó la bondad de su creación? ¿con qué lo comparó?” Y, así, nace la evaluación como la conocemos hoy -- ¡en los fuegos del infierno. ( Tomado de la historia del nacimiento de la evaluación a Thereza Penna Firme de la Universidad de Rio de Janeiro.)

Una rúbrica es una herramienta que se emplea para medir el nivel y la calidad de una tarea o actividad. En la rúbrica se hace una descripción de los criterios con los que se evaluará el trabajo, así como el puntaje otorgado a cada uno de ellos, dando un valor más real o auténtico a las calificaciones tradicionales, dadas en números o letras y que permite medir cómo esta aprendiendo el estudiante.

Algunas ventajas de las rúbricas se describen a continuación ( tomado de: ZARZUELA H, María Alejandra Y HERRERA LÓPEZ, Luis Fernando. Rúbrica o matriz de valoración, herramienta de evaluación formativa y sumativa. San Fernando de Campeche. México):


VENTAJAS PARA EL MAESTRO:

Es una herramienta poderosa para evaluar
Promueve expectativas sanas de aprendizaje pues clarifica cuáles son los objetivos del maestro y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes
Enfoca al maestro para que determine de manera específica los criterios con los cuales va a medir y docuentar el progreso del estudiante
Permite al maestro describir cualitativamente los distintos de logro que el estudiante debe alcanzar.
Provee información de retorno sobre la efectividad del proceso que se está utilizando.
Ayuda a manterner los logros del objetivo de aprendizaje centrado en los estándares de desempeño establecido y en el trabajo del estudiante.


VENTAJAS PARA EL ESTUDIANTE:


Reduce la subjetividad en la evaluación
Permite que el estudiante evalúe y haga una revisión final a su trabajo, antes de entregarlo al profesor.
Proporciona a los estudiantes retroalimentación sobres sus fortalezas y debilidades en las áreas que deben mejorar.
Permite que los estudiantes concozcan los criterios de calificación con que serán evaluados
Promueve la responsabilidad y es fácil de utilizar y de explicar.
Proporciona criterios específicos para medir y documentar su progreso.


La rúbrica de este curso elrn09, esta definida para evaluar 7 categorías, que corresponden a las competencias que se espera se superen al finalizar el curso, como son: lectura crítica, pensamiento crítico, pensamiento creativo, calidad de la escritura y aporte a la comunidad, a través de algunas herramientas como el blog, el comentario crítico, los comentarios en los blogs de los compañeros, el wiki y Diigo.
Son categorias objetivas y se requiere de un trabajo exigente para el logro del máximo, esto implica un trabajo juicioso, disciplinado y estructurado. Por esto me parece muy valioso. Pero siendo objetiva con mi trabajo, me falta dedicar más tiempo para la revisión de algunos temas, y de realizar aportes a los compañeros e interactuar con ellos.

De otro lado, reconozco un avance en la lectura y pensamiento crítico, he leído comentarios y blogs muy interesantes, con argumentos bien fundamentados; pero por esto también no he intervenido, hasta no tener un argumento que realmente aporte y tenga un sustento teórico. Lo que tengo que exigirme es hacer las consultas, y hacer el aporte en forma oportuna. Pero de igual forma esto me parece valioso, porque genera la inquietud por diferentes temas y es allí donde se origina un aprendizaje con la red social.

martes, 6 de octubre de 2009

Consulta sobre la percepción de la tecnología en nuestra vida

Para realizar esta consulta he diseñado una encuesta con la ayuda de Mydoodle y también entrevista a dos personas para tener mayor información, dado que la encuesta no permite la respuesta abierta.
Por ahora presenta los primeros resultados, de los que me han contestado, en la siguiente dirección:

http://www.doodle.com/participation.html?pollId=qecg8gfyx32r4mki

Analizando la información que muy amablemente me remitieron las personas a las que les pedí su opinión se observa que hay diferencias sobre si se puede vivir sin tecnología, por ejemplo mi hijo, que es el menor de todos los de la muestra, percibe que no podría vivir sin ésta y específicamente sin internet o televisión, de igual forma él no siente que la vida ha cambiado desde hace 10 años por la tecnología, pues pertenece a esta generación.
El resto de la muestra, ya tienen más añitos y perciben que la tecnología si les ha cambiado la vida, ha incrementado las relaciones, pero si perciben un riesgo con el uso y no demuestran tanta necesidad para realizar sus actividades cotidianas si faltase.

Ahora bien, reflexionando sobre estos resultados y nuestra labor de educación mediada por TICs, pienso que es una gran ventaja y avance que le abre caminos a la educación, lógicamente con la buena utilización y orientación. Es fundamental conocer cuál es la percepción sobre la tecnología del grupo objetivo, cuando se piensa en desarrollar un programa o actividad formativa. Por ejemplo, la generación actual ya está inmersa y tiene gran facilidad para acceder, por lo tanto se pensaría que los programas educativos en colegios y universidades ya estén utilizando en una alto porcentaje las TICs. En cambio, cuando se trata de una población adulta o adulto mayor, hay que ir más despacio para incorporar las tecnologías, pero es necesario ir trascendiendo en disminuir esta brecha. De igual forma este proceso debe realizar el educador que no nació con estas tecnologías y que está cada día más en la necesidad de ir incorporando para tener una interacción mejor con las nuevas generaciones.

Mi ambiente personal de aprendizaje